
En el tiempo que llevo escribiendo este blog día a día, nunca me había visto en la situación de crear polémica con mis palabras y es que el tema a continuación tiene miga para ello.
Hablemos del “intercambio” cultural que llevamos viendo desde hace algunas semanas en Miami, Estados Unidos.
Intercambio. (De inter- y cambio). m. Acción y efecto de intercambiar. || 2. Reciprocidad e igualdad de consideraciones y servicios entre entidades o corporaciones análogas de diversos países o del mismo país. || ~ vial. m. Perú. Punto de intersección en varias direcciones de avenidas de diferentes niveles.
Esto es lo que significa la palabrita. ¿Se podría decir que actualmente está habiendo un intercambio cultural entre USA y Cuba?
Quisiera ver si ese intercambio se traduce en que podamos ver a Willy Chirino, Albita Rodríguez, Amaury Gutiérrez, Gloria Estefan, El Medico de la Salsa, Issac Delgado y a tantos y tantos artistas Cubanos residentes en Miami o en otros lugares de Estados Unidos cantando en Cuba lo que quieran cantar.
Eso en la actualidad no esta ocurriendo entre estos dos países, en cambio sí que estamos viendo un desfile de artistas cubanos pasando por salas de fiestas, teatros y televisiones de Miami haciendo lo que mejor hacen, cantar y brindar arte de calidad, hasta ahí estamos de acuerdo. ¿Dónde surge el problema entonces?
Que quede claro, a mi me encanta la Charanga Habanera, y soy fanático de Buena Fe, pero hay algo que no cuadra; la Charanga por una parte se ha sacado una canción que es un hit dentro de Cuba y en el mercado Cubano/exiliado, en el que el estribillo de la canción dice algo así: “tu llorando en Miami y yo gozando en La Habana…”, al margen de consideraciones pseudo-filosóficas hay algo de realidad en eso de que muchos cubanos en el exilio lloramos por nuestra situación de exiliados (lo cual englobado en una canción pachanguera tiene algo de humor negro), sin embargo, decir que los cubanos están gozando en La Habana es una broma de mal gusto, máxime si dentro del cuerpo de la canción alude a esa “gozadera” el ir al “Salón Rojo” (famoso cabaret en los bajos del hotel Capri) o ir al “Tropicana” (legendario cabaret por todos conocidos) si ampliamos esa supuesta realidad al cubano de a pie, está claro que este nunca(al menos mientras dure el régimen) podrá soñar con “gozar” en estos sitios que hay que pagar en CUC o lo que es lo mismo una entrada que cuesta probablemente el sueldo de un año de trabajo o más si quiere tomarse algo y no pasar la noche “seco”.
¿A quiénes representan los Charangueros de La Habana en su cancioncita? La respuesta es simple: a ellos mismos.
Hay diferentes clases en Cuba que gozan (como dice la canción) de ciertos privilegios, los artistas de proyección internacional, los deportistas y los políticos o militares de alto rango, solo ellos pueden gozar en el Salón Rojo o en el Tropicana como dice la canción.
No nos debe extrañar que tanto Buena Fe como los integrantes de la Charanga Habanera estén generando dinero en su visita a USA con las entradas a los conciertos y las apariciones en exclusiva en cadenas de ámbito local como el Canal 41. A mi parece legitimo que se lucren de ello, para eso son artistas, pero, si vemos la situación del pueblo cubano, ese lucro adquiere otro matiz.
Tanto la Charanga como el dúo Buena Fe han sido preguntados en multitud de ocasiones por los medios de Miami sobre la situación política en Cuba, estos artistas se han limitado a mantenerse al margen y buscar salidas poco comprometidas, yo les entiendo, hasta cierto punto. No obstante, los artistas representan, no solo el arte, sino la filosofía y la forma de pensar de un pueblo a través de sus canciones u otras expresiones artísticas, creo (y esto es una opinión muy personal) que deberían haberse mojado más, porque al no hacerlo siguen siendo presos de su conciencia, sí, podrán “gozar “ en La Habana con el dinero ganado en Miami, sí, podrán seguir cantando algunas canciones con doble sentido en los cuales toquen algunos temas de la realidad cubana desde un punto de vista critico, como hace Buena Fe. ¿Pero son artistas libres?, ¿No es su deber tomar la voz del pueblo y transmitirla al exterior?, ¿O sólo se limitan a ganar dinero y responder con evasivas para poder volver a Cuba sin problemas y luego poder volver a salir?
Espinoso asunto que espero sea tomado a debate por todos los cubanos de dentro y fuera.